José Luis Gracia Mosteo nació en Calatorao (Zaragoza) en 1957. Se licenció en Filosofía y Letras por la Universidad Autónoma de Madrid y durante parte de los 80 fue uno de los responsables de la Sección de Literatura del Ateneo de Madrid. En 1983 empezó a colaborar como crítico literario del suplemento de Artes y Letras del diario Heraldo de Aragón y, más tarde, las revistas República de las Letras, Barataria y Turia.

 

Su carrera literaria empezó en 1999 con la novela La saga de los Pirineos, primera parte de lo que el escritor Alfonso Zapater bautizó como "Trilogía pirenaica". En ella, cuenta la historia de un mayorazgo, cuyas raíces se hunden en la Edad Media, en el siglo XX y la llegada de la industrialización y la modernidad a los rincones perdidos del Pirineo. Un año más tarde, en el 2000, publicó La dama cautiva de Jaca, donde narra la vida en ese mismo mayorazgo en el XIX, quedando por escribir la última parte, El barón de Oliván, sobre los avatares del XXI en el viejo mayorazgo.

 

El asesino de Zaragoza (2001) es el inicio de una serie de novelas negras y de humor donde presenta al inspector Barraqueta, un policía apocado, depresivo y sin vocación que debe enfrentarse a un asesino de poetas. Le sigue en 2005 El rock de la dulce Jane, donde su inspector debe encontrar a un extraño profanador de tumbas. Con ella ganó el Premio de Novela Villanueva del Pardillo. En ambas cuenta la vida de los barrios bajos de la ciudad y la de las tribus urbanas, conjugando el realismo sucio y la parodia con los que desnuda la hipocresía de la sociedad. También realiza un exhaustivo estudio de las hablas suburbiales (argot, caló, spanglish), lo cual a veces le lleva a incorporar pequeños glosarios al final de los libros.

 

Su primer acercamiento a la poesía ocurrió en 2003 con La balada del valle verde, elegía de esa vida rural que se rige por las estaciones y homenaje al Valle del Jalón, con la que ganó el Premio de Poesía Elvira Castañón. La balada... se publicó en el 2004 y fue nominada al Premio Nacional de la Crítica de Poesía en el 2005. Un año antes, en 2004, publicó El pintor de fantasmas, un retrato desenfadado del mundillo literario mediante doce relatos con El Greco, Rimbaud, Coleridge o Gracián de protagonistas. Dos años más tarde, en 2006 escribió El monstruo del espejo, una colección de breves ensayos en clave de humor sobre política y literatura. Ese mismo año ganó el Premio de Novela Fundación Dosmilnueve con su novela El infierno (2007), viaje a ultratumba de un escritor en sus horas de agonía.

 

Con el poemario Blues de los bajos fondos (2009) retoma su línea más oscura, ganando el I Premio Internacional de Poesía Verón Gormaz. Inspirado en El corazón de las tinieblas de Joseph Conrad, viaja con él a lo largo de la carretera que une Madrid y Barcelona, como si fuera el río Congo, y canta en poemas la vida de doce prostitutas y sus doce chulos, que viven en los puticlubes de sus márgenes, como tribus sin ley.

 

Biografía

En 2011 publicó el ensayo Treinta motivos para reencarnarse en mosquito, una antología personal, erudita y humorística de la literatura friki, ridícula y escondida. Tras seis años de silencio que dedica a leer y recoger información, publica en 2017 el poemario Romancero negro, colección de quince romances y otros tantos raps sobre casos reales del mundo del crimen, la droga y la mendicidad con el que fue finalista del Premio Fray Luis de León y nominado al Premio Nacional de la Crítica de Poesía en 2018. Ese mismo año 2018, da a las prensas La pierna ortopédica de Rimbaud, treinta y tres poemas que son otros tantos juicios líricos, pero irónicos, de ese número de escritores y artistas, de Lope de Vega a David Bowie, pasando por Dante, S. T. Coleridge, Robert Louis Stevenson, Fernando Pessoa, Saint-John Perse, T. S. Eliot, Luis Buñuel, John Ford, Jaime Gil de Biedma o Jorge Luis Borges, a los que canta gozando o penando en su particular cielo o infierno, ganando el Premio Melaza de Poesía Villa de Salobreña. En el 2021, publica el ensayo ¿Sueñan los poetas con versos eléctricos?, en el que estudia en clave irónica la evolución de la poesía al pasar del siglo XX al XXI.

 

Gracia Mosteo está incluido en las antologías de relatos Crímenes contadosHistorias para catarVida de perrosDucha escocesaEl Quijote en el Café GijónCuentos desde la diversidadCuentos junto a la lagunaCuentos de NavidadCrímenes callejerosMadrid en Feria35 noches para un sueño y El laberinto de la dicha, además de en las de poesía Madrid a Miguel HernándezGeneración SubwayParnaso 2.0Amantes y Ulises en el festival de Cannes. Ha publicado las plaquettes de relatos El taxidermista de almas (Premio García Lorca, Madrid) y El misterio de las dos Teresas (La Torre degli Arabeschi, Italia). Es crítico literario y profesor.

José Luis Gracia Mosteo en la XIII edición del Premio Aragoneses en Madrid
gallery/imagen1