Premios y distinciones

Inicio>Biografía>Premios y distinciones

gallery/header

2003

• Premio Elvira Castañón de Poesía por La balada del valle verde.

 

2004

• Finalista del Premio de Relato Juan Martín Sauras.

 

2005

• Premio Villanueva del Pardillo de Novela por El rock de la dulce Jane.

• Finalista del Premio Internacional de Poesía Vicente Presa.

• Premio Federico García Lorca de Relato por El taxidermista de almas.

• Nominado al Premio Nacional de la Crítica de poesía por La balada del valle verde.

 

2006

• Premio Fundación Dosmilnueve de Novela por El infierno.

 

2007

• Finalista del Premio Benito Pérez Galdós de Crítica Literaria por Treinta

  motivos para reencarnarse en mosquito.

• Finalista del Premio Provincia de Guadalajara de Poesía.

 

2008

• Diploma XXII Premio Internacional Max Aub de Cuentos.

• Premio Internacional de Poesía Verón Gormaz por Blues de los bajos fondos.

 

2009

• Premio Villa de Berrueco de Relato.

 

2010

• Premio de Relato La Granja de Segovia (renunció).

• Finalista del Premio de Relato San Martín de Valdeiglesias.

• Finalista del Premio Meliano Peraile de Relato.

 

2011

• Finalista del Premio de Relato Ciudad de Martos.

 

2014

• Finalista del Premio Fray Luis de León de Poesía por Romancero negro.

 

2015

• Finalista del Premio Iberoamericano Verbum de Novela.

 

2016

• Premio Godina de las Letras a su trayectoria.

 

2017

• Finalista del Premio Blas de Otero de poesía.

• Premio Aragoneses en Madrid por toda su obra.

 

2018

• Nominado al Premio Nacional de la Crítica de poesía por Romancero negro.

• Premio Melaza de Poesía Villa de Salobreña por La pierna ortopédica de Rimbaud.

 

2023

 

• Accésit Premio Creadores de Literatura (Teruel).

 

José Luis Gracia Mosteo nace en Calatorao (Zaragoza) en 1957. Se licencia en Filosofía y Letras por la Universidad Autónoma de Madrid y durante parte de los 80 es uno de los responsables de la Sección de Literatura del Ateneo de Madrid. En 1983 empieza a colaborar como crítico literario en el diario Heraldo de Aragón y las revistas Turia, República de las Letras y Barataria entre otros medios. Su carrera literaria comienza con la novela La saga de los Pirineos  (1999, reeditada en 2009), primera parte de lo que el escritor Alfonso Zapater bautiza como 'Trilogía pirenaica'. En 2000 publica La dama cautiva de Jaca (reeditada en 2006). 2001 marca el inicio de una serie de novela negra y de humor donde presenta en El asesino de Zaragoza al inspector Barraqueta, un policía depresivo y sin vocación. Le sigue en 2005 con el mismo protagonista El rock de la dulce Jane, que gana el Premio de Novela Villanueva del Pardillo y que se reedita en 2006 en forma de audiolibro.

 

En 2003, hace un primer acercamiento a la poesía con La balada del valle verde, que gana el Premio de Poesía Elvira Castañón y es propuesto para el Premio Nacional de la Crítica de Poesía, reeditándose en 2008. En 2004 publica una colección de relatos titulada El pintor de fantasmas, y en 2006 El monstruo del espejo, una recopilación de breves ensayos en clave de humor sobre política y literatura. Ese mismo año gana el Premio de Novela Fundación Dosmilnueve con El infierno (2007). Con Blues de los bajos fondos (2009, reeditado en 2013) gana el I Premio Internacional de Poesía Verón Gormaz. En 2011 publica el ensayo Treinta motivos para reencarnarse en mosquito, una antología de la literatura friki, personal y humorística. En 2017 publica Romancero Negro, poemario sobre el crimen y la delincuencia con el que es nominado al Premio Nacional de la Crítica de Poesía. En 2018 publica La pierna ortopédica de Rimbaud, 33 poemas que son otros tantos juicios líricos, pero irónicos, de ese número de escritores y artistas. Finalmente, en 2021 publica el ensayo ¿Sueñan los poetas con versos eléctricos?, en el que estudia en clave irónica la evolución de la poesía al pasar del siglo XX al XXI.

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/08/Gracia-Mosteo
gallery/biografía